jueves, 22 de agosto de 2013

Abono casero acuario

Haz tu propia disolución de abonos

Existen actualmente diferentes sales usadas para abonar principalmente cultivos agrarios y cultivos hidropónicos. Desde hace ya tiempo se vienen utilizando también estas sales para disolverlas en el agua  con la dosis exactas poder abonar nuestras plantas acuáticas.
Las sales más usadas  y los porcentajes de abonos que la componen son:
Nitrato potásico.KNO3 ——————- N 13,8%, k 39%, O3 47,47%, NO3 61,3%.
Fosfato monopotásico— fosfato 52% potasio 34%
Sulfato potásico.K2SO4—————– potasio 44,8%
Kelamix(marca comercial).contiene:
Hierro (Fe) EDTA 7.8 %
Manganeso (Mn) EDTA 3.9 %
Boro (B) MINERAL 0.7 %
Zinc (Zn) EDTA 0.6 %
Cobre (Cu) EDTA 0.3 %
Molibdeno (Mo) MINERAL 0.2%
abonado
Datos matemáticos por donde hay que empezar para quien quiera hacerse su propia mezcla.
A)Este método sería para emplearlo en seco directamente en el agua o disolverlo justo antes de aplicarlo en el acuario, en algún bote.
Por ejemplo yo compro hierro en una droguería, pues lo primero que hay que hacer es ver que valor de pureza tiene ese hierro, lo normal es que sea de un 7,5% o un 6% depende. El del 6% por ejemplo que yo uso solo, es del tipo EDDHA que es un abono quelatado de los más resistentes pero tiene el problema que tiñe el agua de color rojo por lo que la dosis debe de ser muy pequeña. Hay otros quelatos tipo EDTA, DTPA, el EDTA es el más normal y es con el que voy a poneros el ejemplo. El hierro EDTA mío tiene un 7,5% de Fe.
Por otro lado mi acuario es de 120 litros, brutos unos 100 litros.
Ahora hacemos un análisis de tes de Fe y vemos que es cero y queremos hacer que suba a 0,1 mg/l ( para quien le tenga expresado en ppm decir que es lo mismo) Hay gente que le gusta subirlo hasta 0,3 mg/l pero yo prefiero el 0,1 sobre todo si tenéis crustáceos, moluscos y anfibios será más seguro para ellos.
Tendremos que multiplicar los mg/ litros que queremos obtener por los litros del acuario, es decir: 0,1 x 100= 10 mg. Por lo tanto hará falta 10 mg de Fe.
Si el quelato como he dicho antes tiene un 7,5% de hierro(Fe) por una simple regla de tres obtenemos que vamos a necesitar 133,3 mg de ese quelato es decir 0,133 g. Me sale una cantidad muy pequeña por lo que se debe de disponer de balanza electrónica.
Si queremos hacer lo mismo por ejemplo con el sulfato potásico( mucha gente prefiere echarlo en seco porque pierde menos propiedades), haremos lo siguiente. El potasio en nuestro acuario debe de estar en una concentración de entre 10 y 20 mg/l. ( yo pondré 15)
Hacemos lo mismo, 15 x 100 = 1500 mg de potasio. Sabemos que el potasio está al 50% por lo tanto necesitaremos 3000 mg o 3 g de sulfato potásico.
Ahora con el nitrato potásico. El nitrato potásico en su composición contiene un 39% de potasio y un 61% del nitrato. El nitrato debe estar en nuestros acuarios plantados en unas concentraciones óptima que va desde los 5 mg/l hasta los 20mg/l. Haremos las cuentas con 10 mg/l. Mismas cuentas; 10 x 100= 1000 mg nitrato. Al estar al 61% necesitaremos 1639 mg o 1.7 g de nitrato potásico.
B) Si queremos prepararlo en una disolución en vez de en forma de polvo podremos hacer lo siguiente.
  • Ejemplo de micros
    Cogemos unos 10 g de quelatos ( 10000 mg) y los echamos en una botella con agua destilada o desmineralizada de unos 500 ml.
    Hemos dicho antes que el quelato es de un 7,5% de Fe por lo que el 7,5% de 10000 mg son 1333,33 mg. Es decir que tendremos 1333,33 mg de Fe disueltos en 500 ml, o lo que es lo mismo1333,33 mg/ 500 ml = 2,6 mg de Fe en cada ml ( sería la concentración del producto )
    Por tanto si en cada mililitro tenemos 2,6 mg de Fe y antes hemos dicho que hacen falta 10 mg de Fe(apartado A) para nuestro acuario haciendo esta simple operación 10mg/ 2,6 mg/ml =3,8 mlprácticamente 4ml que será la cantidad de nuestra solución que hay que añadir a nuestro acuario. Yo en mi caso aplico algo mas, es decir unos 5 ml ya que los quelatos de hierro se rompen( el quelato) en cuanto les da la luz del acuario ,al romperse los quelatos si en tu acuario hay muchos fosfatos puede unirse a ellos no pudiendo ser utilizados por las plantas.
    Los ml los podemos medir exactamente con las típicas inyecciones que están todas expresadas en ml.
  • Ejemplo con Sulfato potásico;
Cogemos 25 g de sulfato potásico al 50% ( 25000 mg) y una botella de agua de 500 ml. El 50% de 25000 mg son 12500 mg. 12500 mg / 500 ml = 25 mg de potasio/ magua.
Hemos dicho que hacen falta 1500 mg de potasio ( apartado A) tenemos que 1500 mg / 25 mg/ml = 60 ml habrá que añadir a nuestro acuario.
  • Ejemplo con Nitrato potásico:
Cogemos 25 g de nitrato potásico al 61%, es decir 25000mg al 61% son 15250 mg, 15250mg/ 500 ml = 30.5 mg nitrato / ml agua. Hacen falta 1000 mg por lo tanto 1000mg / 30.5mg/l =3.27 ml de nitrato potásico.
·Para el ejemplo del Fosfato monopotásico sería igual ( fosfato 52%, potasio 34 %)
Tanto el nitrato como el fosfato apenas se deben de aplicar ya que se generan en nuestro acuario por si solos y con el tiempo tienden a acumularse ( en función del número de peces que tengamos, veces y cantidad de alimento que demos a nuestros peces, sobre todo los congelados ensucian bastante, hojas podridas, excrementos de peces…) por lo que hay que hacer cambios de agua cada cierto tiempo ( un 25% semanalmente es lo aconsejable ), sin embargo los micros y el potasio no se generan en nuestros acuarios por si solos por lo que hay que aplicarlos ya que aunque en los cambios de agua aplicamos pequeñas dosis de estos elementos, no son suficientes para un acuario bien plantado y en plena producción.
Una vez que hemos alcanzado los niveles deseados será nuestro acuario el que nos diga cada cuanto tiempo habrá que volver a aplicar el abono. Yo los utilizo semanalmente normalmente a cada cambio de agua, pero eso dependerá del número de peces, plantas, CO2, luz… que tengáis. Habrá quien necesite dos semanas para volver a abonar ( en ese caso recomiendo reducir la cantidad de abono a emplear o dividirlo en dos dosis) y habrá quien necesite abonar cada 3 días… para ello nos tendremos que ayudar de los test químicos de nitratos, fosfatos y de hierro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario