jueves, 22 de agosto de 2013

Peces coloreados artificialmente

Peces coloreados artificialmente

En 1980 comenzó la venta de peces pintados, exportados desde el sudeste asiático (lugar donde nació la practica)a Australia por primera vez, luego a la península ibérica, España, Portugal y finalmente América.
Los primeros peces “pintados” fueron los “Chandas” o pez cristal de la india. Debido a que era relativamente fácil de reproducir y mantener.
Fue aceptado en el mercado aunque con ventas muy bajas en comparación a otros peces, pensando entonces en mejorar la ganancia se aprovecha la transparencia natural del pez para agregarle colorido por medio de una inyección de tinta…
En un mundo donde el dinero ha alcanzado un valor sobreestimado y el comercio se ha convertido en una estrategia mecanizada para conseguirlo; El acuarista se ve envuelto en una serie de situaciones que cada vez son más comunes, situaciones que afectan la vida de otros seres vivos y por lo tanto nuestro respeto hacia ellos.
Este artículo tiene como único fin publicar y el dar a conocer diversas actividades comerciales de las que toda persona debe estar enterado, el texto fue escrito con el fin de entregar información a todos aquellos que deseen aprender, por ser un tema delicado y disgustante para algunas personas, sugiero discreción.

¿Quien no ha recorrido los diversos acuarios para encontrarse con coloridos y fascinantes peces?, ¿quién no se ha visto sorprendido por los colores que lucen algunas especies?… todos hemos visto alguno de estos peces, pero no somos pocos los que conocemos lo que sucede detrás de la mirada de cada animal.
Basándome en los principios del acuarista he escrito este articulo para mencionar las especies que no se recomiendan comprar debido a que son victimas de el comercio irresponsable y por lo tanto como una solución a este problema moral que escapa de nuestras manos debido a su magnitud y solo puede ser mitigado mediante la disminución de la demanda (disminución de compra) que desemboca a largo plazo en el la disminución de la oferta (disminución de la venta).
A continuación, una breve lista de los peces que debemos evitar:
CLASIFICACIÓN UNO:
Tatuados.
Esta práctica se realiza sobre miles de peces, de los cuales solo sobreviven el 80% el resto esta condenados a vivir de una forma dolorosa con bajas defensas y en un estado traumatizado, y como si esto no fuera poco, llegan a manos del comerciante quien los ofrece en las condiciones que muchos de nosotros ya conocemos.
Son peces a los que se les tatúa las escamas, las aletas, los labios o algunas partes óseas como la columna vertebral.
Podemos identificar cuando un pez es entintado cuando la coloración no tiene formas naturales, cuando los patrones de colores se ven muy “increíbles” para el tipo de pez.
Aquí unos ejemplos:
tatoofish
CLASIFICACIÓN DOS:
Coloreados.
Con el fin de obtener coloridos mas interesantes y menos mortandad en las victimas del teñido artificial se desarrollo una técnica que ofrece al comerciante producir mayor cantidad de peces pintados en menos tiempo, dejándole así mayor ganancia.
Algunos peces que debemos evitar:
peces_coloreados_artificialmente
1.- Pez loro o red parrot, variedad albina a la cual se le colorea de forma mas agresiva para resultar colores chillantes.
2.- Botias azules juveniles o Yasuhikotakia modesta, a las que se tinta antes de alcanzar los 5 cm y su coloración natural.
3.- Gymnocorymbus ternetzi vendido como Monjita pintada, la misma especie usada para tatuar es usada por igual para “colorarla”.
4.- koi, esta especie al ser adulta es un pez bastante resistente por lo que se conocen casos, como el de la fotografía donde se les aplica el teñido de color y también se les tatua.
Hasta aquí reconozco que el tema es decente y se mantiene lejos de puntos de vista que podrían resultar ofendidos o molestos por esta actividad.
Nosotros no sólo estamos en contra de los peces coloreados artificialmente con inyección de colorante, sinó también de las coloraciones artificiales fruto de la ingeniería genética (cebritas con gen de medusa por ejemplo).
Vale destacar que la coloracion artificial  a lo largo de 6 meses aproximadamente desaparece, quedando el pez con su color natural devido al rechazo del organismo del pez.
Los acuariófilos debemos admirar a los peces por cómo son en la naturaleza sin hacer con ellos “aberraciones”. Sólo si no compramos este tipo de peces, los comercios dejarán de importarlos



Mision de las Plantas acuaticas en acuario

La planta de acuario todavía se considera demasiado un medio de decorar el acuario, y no se tiene en cuenta, ni se reconoce lo suficiente, la misión verdadera que tiene, mejorar la calidad del agua y mantanerla en perfectas condiciones. Desde hace muchos años se utilizan las plantas en la depuración de aguas residuales por lo que son verdaderas regeneradoras de acuarios. Y el agua de un acuario muchas veces no tiene mejor calidad que las residuales.También podemos observarlo en el día a día en cualquier lago o río, y es que allí donde no crecen plantas, lo peces también corren un grave peligro de desaparecer.Por fortuna hoy en día son cada vez más persona las que se responsabilizan de la vida de sus habitantes y cuentan con ello con los conocimientos y técnicas para hacerlo correctamente.

Gambas y hojas de Terminalia catappa

Gambas y Terminalia catappa

Existen en el mercado varias casas comerciales que ya comercializan estas hojas para su venta en establecimientos.
No recomendamos cogerlas de la naturaleza y en caso de que así lo haga: Por favor, asegúrese de que las hojas que usted puede usar en su acuario están  completamente libres de plaguicidas y / o productos químicos nocivos.
hojas catappa-gambarios
Os informaremos de los beneficios que ofrecen estas hojas en nuestras gambas y peces.
En todos mis acuarios tengo hojas  por un par de razones. En primer lugar la creación de microorganismos sobre las hojas favoreciendo la fauna microbiana del acuario.
En segundo lugar las hojas proporcionan a las gambas jóvenes un lugar para alimentarse y sentirse seguras mientras que el consumo de estos infusorios  son esenciales por tener fácil acceso a ellos después del nacimiento. La hojarasca ofrece un lugar donde estos microorganismos prosperan y se concentran haciéndolos disponibles a los camarones jóvenes.
Se pueden usar hojas de muchos árboles pero las mejores son las de almendro indio (terminalia catappa) para  iniciar la colonización de microorganismos sobre las hojas. Las hojas de melocotón y frutales vimos que se pierden en un par de días,  fresno y roble pueden llegar a tardar algunos meses.  Las hojas son siempre completamente comsumidas a excepción de los restos óseos.
Se suelen usar  un par de hojas para las poblaciones más pequeñas y hay que sustituirlas  cuando se han perdido, se pueden usar  4 o 5 en algunos acuarios con grandes poblaciones.
Propiedades:
• Evita enfermedades bacterianas, como la podredumbre de las aletas, la columnaris, Hexamitiasis (discos) y otras relacionadas. Esto no quiere decir que dañe o destruya las bacterias beneficiosas de nuestros filtros. • Tienen propiedades fungicidas, es decir, evitan la proliferación de hongos en las puestas de nuestros peces. • Protege la mucosa del pez. Ésta es una de sus primeras protecciones naturales y es muy sensible. Las hojas nos ayudarán a su recuperación si fuera necesario, debido a heridas producidas por peleas, rozaduras o una mala manipulación por nuestra parte, y casi imprescindible en una adecuada aclimatación de nuestros nuevos ejemplares.
• Desintóxicar los acuarios: de compuestos amoniacales, metales pesados y otros tóxicos, dada sus propiedades para precipitar metales, alcaloides y proteínas.
• Evitar muertes masivas y repentinas de alevines de peces tropicales causados por ataques de saprolegia. • Favorece la coloración natural de peces e invertebrados. • Ahuyentar algunos parásitos externos comunes en peces tropicales.
• Proporciona una bajada de pH: no muy intensa, pero que lo mantiene en valores estables. Irá en proporción con las hojas que introduzcamos en nuestros acuarios, a mayor nº de hojas, mayor bajada de pH. Esto está producido por la liberación de los taninos y la descomposición de la hoja, que va acidificando el agua.
• Tiñen el agua de un color ambarino: esto hace que los habitantes se sientan más a gusto, al recrear, de cierto modo, las condiciones naturales de los ríos donde viven en la naturaleza. • En la cría de bettas, proporcionan un soporte para el nido, incitando, por tanto a éstos, a la cría.
• Añaden infusorios en los acuarios, tan beneficiosos en las primeras etapas de vida de algunos de nuestros alevines. • Algunos vendedores, hablan también de que incrementan la cantidad de calcio disuelto en el agua. • Proporcionan un soporte para el asentamiento de colonias de bacterias nitrificantes, tan beneficiosas para el correcto funcionamiento del ciclo del nitrógeno. invertebrados: Además de todas las propiedades anteriormente descritas, podemos añadir que este tipo de acuarios:
Incitan a la cría: al contrario que en otras propiedades de estas hojas, no está demostrado que el uso de éstas haga que nuestros crustáceos críen más y mejor. • Proporcionan alimento, tanto a camarones como caracoles ya que verán en ellas un aporte complementario a su alimentación habitual. Veremos como poco a poco solo nos dejan los nervios de las hojas. • Ayudan a mantener el pH de ciertos acuarios de invertebrados que necesitan un pH más bien bajo para su cría (CRS). • Proveen de escondites a nuestros camarones. • Crean infusorios: esenciales para las primeras etapas de vida de las larvas. Cabe recordar que los camarones viven en los remansos de los ríos, en zonas donde la corriente es muy poca o nula, y donde la comida llega en forma de hojas y frutas caídas, e incluso, cadáveres de animales muertos: peces, crustáceos, aves, mamíferos…en definitiva, todo lo que viva cerca del río. Al caer en estos remansos, esta materia orgánica se descompone, lo que hace que a su alrededor, proliferen gran cantidad de algas e infusorios.

Abono casero acuario

Haz tu propia disolución de abonos

Existen actualmente diferentes sales usadas para abonar principalmente cultivos agrarios y cultivos hidropónicos. Desde hace ya tiempo se vienen utilizando también estas sales para disolverlas en el agua  con la dosis exactas poder abonar nuestras plantas acuáticas.
Las sales más usadas  y los porcentajes de abonos que la componen son:
Nitrato potásico.KNO3 ——————- N 13,8%, k 39%, O3 47,47%, NO3 61,3%.
Fosfato monopotásico— fosfato 52% potasio 34%
Sulfato potásico.K2SO4—————– potasio 44,8%
Kelamix(marca comercial).contiene:
Hierro (Fe) EDTA 7.8 %
Manganeso (Mn) EDTA 3.9 %
Boro (B) MINERAL 0.7 %
Zinc (Zn) EDTA 0.6 %
Cobre (Cu) EDTA 0.3 %
Molibdeno (Mo) MINERAL 0.2%
abonado
Datos matemáticos por donde hay que empezar para quien quiera hacerse su propia mezcla.
A)Este método sería para emplearlo en seco directamente en el agua o disolverlo justo antes de aplicarlo en el acuario, en algún bote.
Por ejemplo yo compro hierro en una droguería, pues lo primero que hay que hacer es ver que valor de pureza tiene ese hierro, lo normal es que sea de un 7,5% o un 6% depende. El del 6% por ejemplo que yo uso solo, es del tipo EDDHA que es un abono quelatado de los más resistentes pero tiene el problema que tiñe el agua de color rojo por lo que la dosis debe de ser muy pequeña. Hay otros quelatos tipo EDTA, DTPA, el EDTA es el más normal y es con el que voy a poneros el ejemplo. El hierro EDTA mío tiene un 7,5% de Fe.
Por otro lado mi acuario es de 120 litros, brutos unos 100 litros.
Ahora hacemos un análisis de tes de Fe y vemos que es cero y queremos hacer que suba a 0,1 mg/l ( para quien le tenga expresado en ppm decir que es lo mismo) Hay gente que le gusta subirlo hasta 0,3 mg/l pero yo prefiero el 0,1 sobre todo si tenéis crustáceos, moluscos y anfibios será más seguro para ellos.
Tendremos que multiplicar los mg/ litros que queremos obtener por los litros del acuario, es decir: 0,1 x 100= 10 mg. Por lo tanto hará falta 10 mg de Fe.
Si el quelato como he dicho antes tiene un 7,5% de hierro(Fe) por una simple regla de tres obtenemos que vamos a necesitar 133,3 mg de ese quelato es decir 0,133 g. Me sale una cantidad muy pequeña por lo que se debe de disponer de balanza electrónica.
Si queremos hacer lo mismo por ejemplo con el sulfato potásico( mucha gente prefiere echarlo en seco porque pierde menos propiedades), haremos lo siguiente. El potasio en nuestro acuario debe de estar en una concentración de entre 10 y 20 mg/l. ( yo pondré 15)
Hacemos lo mismo, 15 x 100 = 1500 mg de potasio. Sabemos que el potasio está al 50% por lo tanto necesitaremos 3000 mg o 3 g de sulfato potásico.
Ahora con el nitrato potásico. El nitrato potásico en su composición contiene un 39% de potasio y un 61% del nitrato. El nitrato debe estar en nuestros acuarios plantados en unas concentraciones óptima que va desde los 5 mg/l hasta los 20mg/l. Haremos las cuentas con 10 mg/l. Mismas cuentas; 10 x 100= 1000 mg nitrato. Al estar al 61% necesitaremos 1639 mg o 1.7 g de nitrato potásico.
B) Si queremos prepararlo en una disolución en vez de en forma de polvo podremos hacer lo siguiente.
  • Ejemplo de micros
    Cogemos unos 10 g de quelatos ( 10000 mg) y los echamos en una botella con agua destilada o desmineralizada de unos 500 ml.
    Hemos dicho antes que el quelato es de un 7,5% de Fe por lo que el 7,5% de 10000 mg son 1333,33 mg. Es decir que tendremos 1333,33 mg de Fe disueltos en 500 ml, o lo que es lo mismo1333,33 mg/ 500 ml = 2,6 mg de Fe en cada ml ( sería la concentración del producto )
    Por tanto si en cada mililitro tenemos 2,6 mg de Fe y antes hemos dicho que hacen falta 10 mg de Fe(apartado A) para nuestro acuario haciendo esta simple operación 10mg/ 2,6 mg/ml =3,8 mlprácticamente 4ml que será la cantidad de nuestra solución que hay que añadir a nuestro acuario. Yo en mi caso aplico algo mas, es decir unos 5 ml ya que los quelatos de hierro se rompen( el quelato) en cuanto les da la luz del acuario ,al romperse los quelatos si en tu acuario hay muchos fosfatos puede unirse a ellos no pudiendo ser utilizados por las plantas.
    Los ml los podemos medir exactamente con las típicas inyecciones que están todas expresadas en ml.
  • Ejemplo con Sulfato potásico;
Cogemos 25 g de sulfato potásico al 50% ( 25000 mg) y una botella de agua de 500 ml. El 50% de 25000 mg son 12500 mg. 12500 mg / 500 ml = 25 mg de potasio/ magua.
Hemos dicho que hacen falta 1500 mg de potasio ( apartado A) tenemos que 1500 mg / 25 mg/ml = 60 ml habrá que añadir a nuestro acuario.
  • Ejemplo con Nitrato potásico:
Cogemos 25 g de nitrato potásico al 61%, es decir 25000mg al 61% son 15250 mg, 15250mg/ 500 ml = 30.5 mg nitrato / ml agua. Hacen falta 1000 mg por lo tanto 1000mg / 30.5mg/l =3.27 ml de nitrato potásico.
·Para el ejemplo del Fosfato monopotásico sería igual ( fosfato 52%, potasio 34 %)
Tanto el nitrato como el fosfato apenas se deben de aplicar ya que se generan en nuestro acuario por si solos y con el tiempo tienden a acumularse ( en función del número de peces que tengamos, veces y cantidad de alimento que demos a nuestros peces, sobre todo los congelados ensucian bastante, hojas podridas, excrementos de peces…) por lo que hay que hacer cambios de agua cada cierto tiempo ( un 25% semanalmente es lo aconsejable ), sin embargo los micros y el potasio no se generan en nuestros acuarios por si solos por lo que hay que aplicarlos ya que aunque en los cambios de agua aplicamos pequeñas dosis de estos elementos, no son suficientes para un acuario bien plantado y en plena producción.
Una vez que hemos alcanzado los niveles deseados será nuestro acuario el que nos diga cada cuanto tiempo habrá que volver a aplicar el abono. Yo los utilizo semanalmente normalmente a cada cambio de agua, pero eso dependerá del número de peces, plantas, CO2, luz… que tengáis. Habrá quien necesite dos semanas para volver a abonar ( en ese caso recomiendo reducir la cantidad de abono a emplear o dividirlo en dos dosis) y habrá quien necesite abonar cada 3 días… para ello nos tendremos que ayudar de los test químicos de nitratos, fosfatos y de hierro.

Pesar los abonos en formas de sales

Pesar los abonos en formas de sales

Existen varias formas de pesar las sales que utilizamos para nuestros abonos.
Las más sencillas son usar pesadoras electrónicas de ventas en productos expecializados. Lo ideal es que pesen de 0,1 g en adelante aunque serán más caras.
Podemos encontrar pesas de 1g hasta los 5  kg por un precio que oscila entre los 15 y los 30€ las más baratas.
Las que pesen de 0,1 g hasta los 5 kg pueden valen de 20-60€
La marca Aqua-Medic ha sacado al mercado una nueva váscula diseñada para ocupar poco espacio y ser muy versátil a la hora de maniobrar con los abonos. Consiste en una váscula en forma de cuchara que puede pesar desde 0,1 g hasta un máximo de 300 g. Viene con dos cucharas diferentes.
aquaspoon-fill
Su precio es de 24 a 35€ dependiendo de la tienda donde la compréis. Nosotros a hemos visto aquí a buen precio:
http://plantasdeacuarios.com/index.php?main_page=product_info&cPath=68&products_id=2116
Para quien no pueda permitírsela hay otras medidas de medición siempre caseras:
Usando una jeringuilla de 20 ml que podéis comprar en cualquier farmacia.
Hay que llenar la jeringuilla con los nutrientes en polvo hasta la medida que os indico a continuación para cada nutriente:
7ml de jeringuilla serían 10g de K2SO4 ( Sulfato potásico)
10ml ” ” ” ” 10 g de KNO3 ( Nitrato potásico)
10,5 ml ” ” ” 10 g de kelamix complex.( microelementos)
7ml ” ” “10 g de KH2PO4(fosfato monopotásico)

Una respuesta para Pesar los abonos en formas de sales

miércoles, 12 de junio de 2013

Montaje acuario plantado



Buenas, llevo mucho tiempo sin tener tiempo para ir subiendo entradas al blog, pero hoy voy a rescatar un vídeo de un montaje que hice en Madrid en una tienda de acuariofilia. Espero que os guste, y si queréis preguntarme algo no dudéis en dejarme un comentario y os lo contestare encantado!

Un saludo

sábado, 23 de febrero de 2013

Plantas De Requerimentos Luminicos BAJOS.


Anubias barteri var. barteri "coffeefolia"     

Anubias barteri var. angustifolia ("afzelii")     

Anubias barteri var. barteri         

Anubias barteri var. caladiifolia "1705"     

Anubia Barterii, Var. Nana 

Anubias heterophylla 





Aponogeton madagascariensis 

Cryptocoryne beckettii 

Cryptocoryne beckettii "petchii"         

Cryptocoryne crispatula var. balansae 

Cryptocoryne pontederiifolia      

Cryptocoryne undulata 

Cryptocoryne undulata "broad leaves" 

Cryptocoryne walkeri (lutea)         

Cryptocoryne Wendtii "brown"         

Cryptocoryne wendtii "green"         

Cryptocoryne wendtii 'Mi Oya'         

Cryptocoryne wendtii 'Tropica' 

Cryptocoryne x willisii 

Cryptocorynexwillisii "lucens"     

Cyperus alternifolius 




Echinodorus sp."peruensis" 

Echinodorus bleheri 

Echinodorus sp.'Ozelot' 

Echinodorus sp.'Ozelot' green 

Echinodorus parviflorus 'Tropica' 






Hemigraphis colorata 

Hydrocotyle leucocephala 

Hygrophila corymbosa "Siamensis 53B" 

Hygrophila polysperma 

Hygrophila polysperma 'big leaf" 

Microsorum pteropus "Philippine 

Microsorum Pteropus 

Microsorum pteropus 'Tropica' 

Microsorum Pteropus, Var. Windelov 

Riccia fluitans ( en modo flotante ) 





Sagittaria platyphylla 

Sagitaria subulata 





Vallisneria Americana "gigantea" 

Vesicularia dubyana ( Falso musgo de java ) 

Vallisneria spiralis var. spiralis "Tiger" 





Bueno, todas estas plantas se pueden mantener con una iluminacion entre 0,20W/L hasta 0,50W/L perfectamente, incluso algunas variedades con mas de 0,70W/L tienden a pudrirse. 

Asi que si no sabes de bricos, y no quieres resignarte a tener unas bonitas plantas, aqui tienes una buena lista sobre posibilidades que se pueden tener en cuenta. Me a dado por ponerla mas que nada porque ai mucha gente que habre posts preguntando sobre si es poca la iluminacion que se tiene etc... 

viernes, 22 de febrero de 2013

Como atar Riccia a una piedra? ( Vale para musgos, anubias etc )

Bueno, no soy muy bueno montando vídeos  así que... tuve que subirlo en 7 partes, en un futuro no muy lejano prometo que lo haré todo en uno!!! Pero por ahora, los subo así por si a alguien le interesa.

http://www.youtube.com/watch?v=J5s3dZnMGI4

Solo tenéis que ir haciendo click a las siguientes partes ( sale en el mismo vídeo ) todas son de 20 segs aproximadamente,  salvo 1 de 1 min y 20 .

Espero os ayude a los que tengáis dudas y no sepáis muy bien como hacerlo!

Un saludo!

Tener Plantas Sanas Es Posible? Si.


Buenas, pues como dice el titulo voy a intentar decir una forma, que a dia de hoy me a dado unos resultados asombrosos, y no me a causado ningun problema de algas, o similares.... 

Lo principal es tener una buena iluminación  como referencia tendremos que buscar conseguir una media de 6500ºK en la luz, Yo actualmente mantengo en el acuario de 40L que estoy tapizando con cuba y demás  2 T8 color 954, y 865 ( estoy pensando en si añadir un 840 ) y irme a 1,5W/L pero tengo aun alguna duda por que no se hasta que punto no tendría problemas con las algas ( antes o después lo probare de todos modos xD ) 

Bueno os explico, yo cuando empece, metí plantas en el acuario sin tener ningún tipo de conocimiento, y extrañamente, compre una ludwigia glandulosa, y eleocharis parvula de trópica .. Las puse con mi felicidad de tener 2 plantas acuáticas  pero no veia crecimiento... Con el tiempo veia que mis plantas se morían  y me preguntaba porque? que hago mal? y realmente no es que hiciera yo algo mal para que murieran, era que no tenia luz suficiente para esas especies... Empece a pensar, en tomarme mas enserio este mundo, y conseguir mantener casi cualquier especie en el acuario, sin tener problemas.... Tras probar varias opciones, terminaban saliendome algas siempre ( tenia el acuario sobrepoblado, este era el único motivo que hacia que los detritos se acumularan en las hojas, y esto diera aparición a las algas pincel ) 

Luego empece a probar bastantes sustratos, hasta que llegue a la milagrosa Akadama, arcilla japonesa, con ph neutro, de 6,8 a 7,2.  ( no voy a utilizar las palabras técnicas que mucha gente usa, porque probablemente mas que aclarar cosas, muchos se quedaran igual, como me pasaba a mi al principio ) Tiene la capacidad de absorber ciertos nutrientes, al sustrato y ir liberándolos para las plantas cuando estas la necesitan. 

Ejemplo, si montamos un acuario nuevo, y ponemos como sustrato solo akadama, vamos a tener durante el primer mes, una bajada de ph, y kh notable, si partimos con un ph de 7,2 y kh 4 el ph bajara hasta los 6,5 6,8, y la dureza a 0, o 1. Con el tiempo dejara de absorber el KH y por lo tanto el Ph no variara nada. 

Yo personalmente después de probarlo, recomiendo utilizar este sustrato, ya que es muy efectivo por lo comentado anteriormente, gran absorción de nutrientes necesarios para plantas como el hierro. 

Que abonos tendría que añadir a mis plantas con el tiempo? Bien, mi respuesta es fácil y económica  ahi que añadirles hierro, yo utilizo Tetra Plantamin, lo compro en el carrefour, corte ingles y mil sitios mas, Sulfato Potásico ( en farmacias, si preguntáis por el, os irán diciendo, no lo venden en todas, pero daréis con la que si lo venda seguro ) y CO2 ( que no es tan importante desde mi punto de vista si las plantas tienen a disposición los nutrientes necesarios. ) 

Con esta simple mezcla y una buena iluminación  con un cuidado de las plantas, como podas, arrancar hojas con algas de las plantas ( todas las hojas en todas las plantas ai formas de cortarlas de modo que la planta crezca con mas fuerza, pero eso es otro tema, intentare hacer una recopilación dentro de un tiempo para colgarla, y asi intentar ayudar un poco en tema podar plantas ayudándolas a crecer, crear arbustos, y mil cosas mas maravillosas que podemos hacer. ) 

La cantidad de Sulfato Potásico para las plantas: Pues por internet ponen ciertas medidas, pero... Yo jamas las tome en cuenta, simplemente con una cuchara, que traen los  test AZOO para medir No2, y No3 cada 40 Litros. 

Ejemplo, si tu acuario es de 120 Litros, puedes añadir, 3 cucharas, incluso 2 y media. Y sera suficiente. Cada acuario es un mundo, y el que debe saber que necesitan sus plantas es cada uno de nosotros, tomando referencias que vemos por internet. 

Actualmente, tengo el acuario burbujeando por todas partes, y ahi días que ni añado co2. 

Conclusiones: 

El 80% del éxito, en un acuario plantado se basa en la iluminación. 

Tener un acuario sin algas esta en las manos de cada uno, podando las partes afectadas, la planta con el tiempo sacara nuevos retoños. 

Para tener un sano crecimiento en las plantas, debemos abonar minimo, con hierro y co2, siendo muy agradecido por ellas el sulfato potásico. 

El sustrato realmente es indiferente, pero siempre tendremos que aportar nutrientes para que haya un crecimiento largo en el tiempo, sin problemas. Yo aconsejo usar las bolas de JBL. 

Bueno, solo quise aportar mi pequeño grano de arena, con las equivocaciones que pueda tener ( si todos colaboramos podremos tener ciertas conclusiones que a día de hoy por internet no son claras en ningún lado ) así que si ponéis opiniones,

Saludos. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Empezando en el mundo del paisajismo



Para empezar un acuario plantado, deberemos tener en mente distintos factores, iluminación  sustratos, que plantas queremos usar, y en base a eso cuanta iluminación debemos tener para que sea exitoso, así mismo debemos contar con CO2 para suministrarles a nuestras plantas ( ahí distintos métodos para no tener que comprar una bombona, que suelen tener un alto precio, aunque no son tan efectivos, hasta hoy todos mis acuarios han sido con CO2 Casero )

Sin mas, vamos al tema.

Iluminación:

Siempre debemos contar con el factor de la altura de nuestro acuario, para acuarios con una altura entre 30cm y 50cm podemos usar los PL-L o tubos T5, no necesariamente deben ser específicos para acuarios, nos valdrán a la perfección cualquier tubo comercial.

Grados Kelvin, que son?

Los grados kelvin es la temperatura de color que emite la luz de el tubo, o bombilla que le pongamos a nuestro acuario, el objetivo es tener una temperatura media de 6500ºK ya que es la luz que emite el sol al medio día en verano.

Los colores que usaremos para nuestro acuario son desde los 4000ºK hasta los 10000ºK ¿ Que diferencia existe entre unos y otros ? Bien, la respuesta es fácil  una bombilla de 4000ºK emite una luz cálida ( amarillenta ) lo que hará que nuestras plantas mayoritariamente crezcan alargadas buscando la luz... una temperatura de 10000ºK emite una luz fría ( tono azulado ) y con esta temperatura, al contrario que con la de 4000ºK las plantas crecerán de modo arbustivo, sin ganar demasiada altura.

Debemos buscar la media de 6500ºK para que las plantas crezcan, tanto en alto, como en arbustivo, y asi que creen un mejor efecto.

Que es el grado de reproduccion cromantica? ( CRI )

El CRI es el parecido de la luz que emite el foco luminico en referencia al sol, en una escala del 1 al 9 cuando compremos un tubo comercial, debemos tener en cuenta este factor, a nosotros nos interesaran los tubos que tengan un CRI de 8, y 9 por ser lo mas parecido a la luz solar.

Por lo tanto, cuando vayamos por ejemplo a leroy merlin, y busquemos tubos para nuestro acuario, debemos guiarnos en el tipo de color, esto viene por lo general marcado del siguiente modo

PL-L 58W 865

El 865 significa, primero el 8 es el CRI y el 65 los grados kelvin, lo que desglosando el numero significa, el parecido a la luz solar es de 8, y la temperatura de color son 6500ºK esto lo aplicaremos para todos los tubos que compremos en centros de este tipo.

En la practica:

Voy a tomar como ejemplo, la foto que ahí en esta entrada de uno de mis acuarios.

Es un acuario de 38 litros, lo que nos lleva a deducir que para tener 1W/L solo nos hace falta un PL-L de 36W o dos tubos T5 de 14W.

Que diferencias ahí entre un PL-L y un T5? pues en el nivel de la luz que emiten pocas, el T5 es mas alargado y tiene menos potencia, el PL-L es el mismo tubo, pero en vez de un tubo, son 2 ( Por eso en menos espacio, se gana mas potencia. )

Ejemplo

El acuario de la foto son 38L en ese momento tiene 2 PL-L de 58W uno con temperatura de color 4000ºK y otro 10000ºK  por lo tanto tiene 116W de iluminación frente a los 38L del acuario significa que el acuario tiene mas de 2W/L y para nuestro cometido esta muy por encima de lo necesario ( pero no es malo )

Ejemplo 2

Quiero ponerle a ese acuario solo un tubo de 36W para tener 1W/L y no se que tubo elegir... Pues bien, contando con que debemos tener una media de 6500ºK lo mas correcto seria ponerle un tubo 865, y asi nos sale la media solo con el tubo.


Sustrato:

Esto ira por partes, primero podemos y debemos, siempre que la economía lo permita poner una base de sustrato nutritivo, que contenga alto contenido en nutrientes y se vayan liberando con el paso del tiempo para que las raices de nuestras plantas lo consuman sin dificultad. Aquasoil de Manado por ejemplo es un buen sustrato para este fin. Colocaremos una fina capa, de 1cm, 2cm máximo repartido por las zonas donde tengamos intencion de plantar plantas, si nuestra idea no es plantar todo el acuario no hace falta añadirlo por todas partes.

Encima de la capa de sustrato que añadimos anteriormente, o si directamente no la añadimos, tenemos que ponerle un sustrato arcilloso, con una buena porosidad, para que se formen bacterias, y a su vez nos facilite el enraizamiento de nuestras plantas, este tipo de gravas tiene la capacidad de absorber nutrientes como el hierro, lo que con el paso del tiempo tambien nos beneficiara en gran medida.

No es necesario que sea de marca este sustrato, en mis acuarios siempre use Akadama, sustrato para bonsais, compuesto de arcilla. Si quereis uno comercial, directamente preguntar en vuestra tienda, y alli os daran las opciones de las que disponen

CO2:

El CO2 sera importante siempre que tengamos 1W/L y buen sustrato para nuestras plantas, ya que ayuda a la asimilación de nutrientes, y logra que las plantas tengan mejores colores, cuerpo, y sean mucho mas vistosas, a parte de que hará que el crecimiento sea exuberante en la mayoría de los casos.

Como dije antes, tenemos dos métodos de suministrar CO2 al acuario, bien de forma casera, o bien con un equipo profesional, que rondan desde los 90€ uno pequeño, hasta los 2000€ uno muy grande.

Ahí muchos vídeos  y tutoriales de como hacer un sistema de CO2 casero por la red, asi que no entrare en muchos detalles, lo básico es que es una mezcla de levadura fresca ( la podemos encontrar en mercadona, y este tipo de supermercados ) agua, y azúcar.

Plantas:

Si cumplimos con todo lo anterior, no debemos tener ningún problema en mantener en nuestro acuario ninguna planta de las que queramos y nos gusten, podremos ser caprichosos y lanzarnos a por plantas de muchos requerimientos lumínicos, mi consejo, es que si estas empezando, empiezas con plantas de fácil mantenimiento.. A continuación os digo algunas de las que con unos cuidados mínimos, crecerán sin problemas.

Tapizantes:

Hemiantus calitrichoides " cuba " esta sera la tapizante por excelencia, dicen que es una planta difícil  y lo es, pero porque necesita la iluminación correcta y el aporte de nutrientes, si no los tiene no prospera, si los tiene se convertira en una planta invasora en el acuario y tendremos que podarla semanalmente.

De tallo:

A mi me gusta mucho la rotala rotundifolia, es la planta que se ve rojiza en la foto, y no es difícil de mantener, sin una iluminación adecuada, crecerá verde en vez de naranja.

Rotala sp "green" de la misma familia que la anterior, pero esta tiende a crear macizos, y es verde brillante.

Hemianthus micramenthoides, planta también para crear macizos, invasiva si le proporcionamos el ambiente adecuado

Plantas de porte medio:

Toda la gama de cryptocorines, estas son unas plantas de crecimiento lento, pero muy resistentes, con poco que les demos se mantendrán.

Habitantes que nos ayudaran con el tema algas:

Lo suyo es que metamos varias Caridinas japónicas ( según el tamaño de nuestro acuario )


Otocinclus, el numero también según el tamaño del acuario.

Y despues ya... Libre eleccion!

Bueno, si alguien quiere preguntarme algo, por aqui estare para intentar aclararos las dudas, en mi canal de youtube podeis ver algunos videos de acuarios que mantuve etc.

http://www.youtube.com/user/devyl11

Las fotos que suba aqui son de mis acuarios, y mis bichillos.

Un saludo!


Me presento!

Mi nombre es César Riveiro de la Peña, llevo en el mundo del paisajimo acuatico desde hace 4 años ( cuando empeze ) y hoy por hoy, por desgracia para mi, tuve que dejar apartado un poco el hobby para mi, pero con el inicio de este blog, mi idea es retomarlo, junto a un canal de youtube.